viernes, 5 de noviembre de 2010

Pueblos originarios de Venezuela presentes en la Cumbre Continental




Escuche el reporte de Gloria Jusayu para el Noticiario Indígena RNV
Haga click para escuchar el audio

(Número de descargas: 9
Desde todos los rincones del continente ancestralmente llamado Abya Yala, temporalmente llamado América, los pueblos, a través de sus comunicadores, autoridades y organizaciones, se alistan para participar en presencia y en espíritu en la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, que se realizará del 8 al 12 de Noviembre en el territorio ancestral Misak, del Resguardo Indígena La María Piendamó, declarado desde junio de 1999, “Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación de la Sociedad Civil por los Pueblos Indígenas del Cauca. Se encuentran inscritos más de 100 pueblos y nacionalidades originarias provenientes de más de 23 países.

Delegaciones integradas por mujeres, autoridades, dirigentes y comunicadores, arribarán al Cauca para llevar a cabo a este importantísimo encuentro de la palabra digna de los pueblos originarios del Abya Yala.

Los pueblos indígenas de Venezuela, estarán presentes en este gran evento de Comunicación Indígena, donde buscaran romper los muros de comunicación que poseen los pueblos originarios de todo el Abya Yala.

Por medio de la Organización Binacional de mujeres Indígenas, para presentar varias propuestas sobre mujeres que hacen la comunicación.

Fuente: http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=36&t=141391

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El ministro Antonio Bonfatti, destacó que la iniciativa da respuesta “a la lucha de tantos años de las comunidades indígenas"

La provincia otorgó tierras fiscales a comunidades Mocoví
El ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, destacó que la iniciativa da respuesta “a la lucha de tantos años de las comunidades indígenas”.

02.11.2010 | 15:28 hs. · Fuente: Información Pública
El gobierno de la provincia, en el marco del Programa de Restitución de Tierras a los Pueblos Originarios de Santa Fe, establecido por la ley provincial 12.086, otorgó en comodato tierras fiscales de los distritos Monte Vera y Cayastá a dos comunidades del pueblo Mocoví, como paso previo a su restitución definitiva.

El acto se llevó a cabo hoy en el salón Blanco de Casa de Gobierno, en la capital provincial, y estuvo encabezado por el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, quien destacó que la iniciativa da respuesta “a la lucha, de tantos años, de las comunidades indígenas para conseguir las tierras”.

En este sentido, el ministro señaló que lo que se “está haciendo en Santa Fe es, simplemente, cumplir con la ley y la Constitución Nacional”, que contempla “la convivencia ética y cultural con los pueblos originarios, el derecho a la identidad y a la lengua bilingüe, y la restitución de las tierras a las comunidades para la producción”.

Asimismo, el titular de la cartera de gobierno enumeró las acciones llevadas adelante por el gobierno provincial para “cumplir con la ley, tales como la implementación del Registro Provincial de Comunidades Aborígenes y la puesta en funcionamiento de Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (Ipas)”.

“Pero lo mas importante –destacó Bonfatti– es el trabajo conjunto, el hecho de seguir haciendo docencia con nuestros niños y jóvenes a fin de rescatar las identidades y culturas de cada una de las regiones de la provincia y las diversas formas de producción”.

Por último, el ministro convocó a los presentes a “seguir trabajando para que en esas tierras de explotación común de la comunidad puedan surgir entendimientos a nivel productivo que sean sustentables. Cuenten con nuestra colaboración para asesorarlos y trabajar”, concluyó.

Del acto también participaron la secretaria de Regiones, Municipios y Comunas, Mónica Bifarello; el director provincial de Pueblos Originarios, Raúl Britos; los coordinadores del Ipas, Rufino Vásquez y Carlos Mansilla; el presidente de la nueva comunidad Mocoví, Luis Molinas; el presidente comunal de Monte Vera, Luis Pallero; la presidenta de la comunidad Mocoví, Marta Dolores González; y el presidente comunal de Cayastá, Marcelo Dupraz, entre otros.

En esta oportunidad, se realizó la firma de dos comodatos de inmuebles fiscales. En el caso de las tierras localizadas en Monte Vera, se celebró el comodato con la Nueva Comunidad Mocoví Dalaxaig Covó. Se trata de 82 hectáreas situadas en las islas “Sin Nombre”, Guadalupe, Don Julio y El Anegadizo.

Un comodato similar se suscribió para islas del distrito Cayastá, con la comunidad Mocoví Caiastas.

Para más información pasa por http://www.notife.com.

Definición...

Pueblos originarios es la denominación con la que se conoce a los indígenas americanos a manera de reivindicar su cultura y sus intereses en el actual continente americano (o Abya Yala como era llamado en la idioma del pueblo Kuna), tiene un uso muy difundido por los medios progresistas en la actualidad. Esta terminología sin embargo puede hacerse extensiva para referirse a todos los habitantes de cualquier lugar del mundo cuya cultura, historia, tradiciones, cosmología y forma de vivir tengan un arraigo profundo y sean consecuencia directa del territorio que habitan, el cual es partícipe y a la vez sustento de las características mencionadas.

Más información en http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_originarios

martes, 2 de noviembre de 2010

Pueblos originarios de Argentina...

“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional.
Los Orígenes
Las primeras tribus de cazadores de origen asiático llegaron a América a través del Estrecho de Bering hace unos 30.000 años aproximadamente, en tanto que su arribo al actual territorio argentino se considera producto de migraciones internas ocurridas hace 18.000 años.

Estos pueblos se asentaron básicamente en dos regiones: la montaña y la llanura. Con respecto al primer hábitat, los testimonios más antiguos con que se cuenta son los rastros de núcleos poblacionales que datan de hace 8.000 años en Ayamapatín (Provincia de Córdoba) e Inti Huasi (Provincia de San Luis). Vestigios hay también de otra cultura antigua en Tafí (Provincia de Tucumán), de pueblos que trabajaban la piedra y la cerámica. Más reciente resulta la civilización de La Aguada (territorio comprendido por las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca), cuyos pobladores se dedicaban al cultivo del maíz y al trabajo en bronce y cuyo desarrollo se ubica entre los años 800 a 650.

En cuanto a los asentamientos de llanura, se registra la presencia de un núcleo poblacional en Tandil (Provincia de Buenos Aires), de aproximadamente 6.000 años de antigüedad, cuyos habitantes trabajaban la piedra y la cerámica. En el Litoral, iguales vestigios dan cuenta de la llamada Cultura del Alto Paraná, de la misma data.
En el extremo sur y los canales fueguinos se considera la llegada de los primeros hombres hace 6.000 años, los que habitaban en viviendas circulares semienterradas, vivían de la caza y la pesca, empleaban botes y arpones para la caza de mamíferos marinos y recolectaban moluscos.

Con la llegada de los conquistadores españoles los pueblos indígenas vieron truncadas sus posibilidades de desarrollo cultural.
Dónde Vivían
En el Noroeste
La cultura diaguita fue la más compleja y numerosa de las poblaciones indígenas. Aproximadamente unos 200.000 habitantes conformaban su población a la llegada de los conquistadores. Eran expertos agricultores que habían desarrollado canales de riego para sus plantaciones de maíz, zapallo y porotos. Adoraban al sol, el trueno y el relámpago. Tenían jefaturas similares a los cacicazgos y sus familias eran monogámicas.

En las sierras
En la zona de las sierras centrales estaban asentados los comechingones y los sanavirones. Vivían de la caza, la recolección y la pesca; cosechaban maíz, porotos y zapallos. Practicaban el culto al sol y a la luna.

En Cuyo y Neuquén
La cultura de los huarpes ocupó las actuales provincias de San Juan, San Luis y Mendoza. Eran agricultores, cosechaban maíz y cazaban guanacos y ñandúes. Trabajaban la cerámica y creían en la existencia de un ser supremo.
La cultura pehuenche caracterizó a la zona de Neuquén. Sus habitantes vivían de la caza y de la recolección, se agrupaban en clanes familiares y creían en un ser supremo que moraba más allá del mar.

En la Pampa y la Patagonia
Fue habitada por los querandíes y los araucanos provenientes del Chile actual. Los tehuelches y los onas ocupaban el sur, en tanto que en la zona central se hallaban asentados los pampas. Todos estos pueblos tenían características comunes: vivían de la caza de liebres, zorros, ñandúes y de la pesca. Tenían asimismo un grado importante de organización social que les permitía convivir agrupados, bajo el liderazgo de un cacique.

En el Gran Chaco
Antes de la llegada de la conquista española, esta región era habitada por tobas, mocovíes y abipones. Eran básicamente cazadores y recolectores. Estaban integrados en un sistema social de clanes, liderados por un cacique. La estructura social era de carácter monogámico pero a los jefes les estaba permitida la poligamia.

En el Litoral
En esta zona predominó la cultura guaraní, fruto de un pueblo de mansos agricultores que muy pronto se sometieron al dominio español. Vivían en grandes casas donde se alojaban varias familias. Creían en la tierra sin mal, una suerte de paraíso perdido, al que regresarían algún día.

MÚSICA INDÍGENA
Los pueblos originarios todavía conservan su música, aunque con posibilidades escasas de difusión masiva. La tradición oral de chiriguanos, chorotes, mapuches, pilagás, tehuelches, tobas, wichíes –entre otras comunidades originarias– ha sido recopilada con trabajos de campo desde 1931 por parte investigadores del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega.
Ir al sitio Ir al sitio

MUSEO ETNOGRÁFICO JUAN BAUTISTA AMBROSETTI
Facultad de Filosofía y Letras – UBA.
Moreno 350.
(C1091AAH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: (54– 11) 4331–7788.
E–mail: etnogra@mail.retina.ar
Ir al sitio Ir al sitio

Fuente: http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=181